martes, 4 de noviembre de 2008

Los cuentos de la selva. Horacio Quiroga



INTRODUCCIÓN - PREGUNTAS - RECURSOS-

LA GRAN PREGUNTA - EVALUACIÓN - CRÉDITOS



LAS MEDIAS DE LOS FLAMENCOS























Área: Lengua - Nivel: Cuarto Grado / Primaria - Tiempo: tres clases

INTRODUCCIÓN:


"La historia de un lector se confunde con su vida. Siempre estará "aprendiendo a leer". Y siempre quedarán lecturas por hacer, tapiz por tejer y destejer. También puede haber, de tanto en tanto, algún otro "maestro", como en la sociedad del aula, que nos dé espacio, tiempo y compañía, nos insufle confianza y nos deje leer."


Graciela Montes, La gran ocasión. La escuela como sociedad de lectura.


Chicos, ustedes son los creadores de las obras de arte que vendrán pero, para ser escritores y autores e integrar el maravilloso mundo de la literatura, deberán aprender los distintos formatos textuales. Este recorrido lo emprenderán a partir de leer mucho y de escribir más.

Entre las variadas propuestas aúlicas, para abordar la literatura infantil, aquí se presenta: "La cacería del tesoro". Esta actividad te ofrece un amplio recorrido por textos que hablan de animales. En nuestro país, se destaca - entre otros - Horacio Quiroga, que muestra la vida animal en su fuerza más profunda en Los cuentos de la selva.

Este modo trata de favorecerte a través de los encuentros creativos con textos literarios, que te desafiarán a transitar el camino de la lectura y de la escritura; nos iniciaremos a partir de la lectura del cuento Las medias de los flamencos.


NIÑOS! lo primero que harán es organizarse en grupos de a dos para leer el cuento: Las medias de los flamencos. La lectura será de manera individual pero compartiendo la PC. Si alguno prefiere seguir la lectura a partir del libro que se encuentra en la biblioteca del aula puede hacerlo, mientras que el otro lo hace de manera on line.

Recordá lo trabajado en clase sobre fábula y leyenda.

Releé las características propias de los formatos textuales de Leyenda y Fábula.

Te ayudarán en la caza del tesoro.

PREGUNTAS




CAZA DEL TESORO



Antes de nada, cada grupo abrirá un documento de texto, en el que copiará e irá respondiendo y desarrollando las siguientes preguntas y consignas.







Para trabajar con "Las medias de los flamencos"






"Las medias de los flamencos" es un buen ejemplo de lo que ya definimos como leyenda. Veamos si, a través del análisis, podemos comprobar la pertenencia del texto a esta especie literaria.



A) El tema

Desde tiempos remotos, la leyenda tuvo, entre otras muchas temáticas, la explicación de sucesos o leyes naturales, los orígenes o los rasgos propios de las especies animales o de las plantas. De acuerdo con esta característica, ¿cuál es el tema que Horacio Quiroga elabora a través de esta leyenda?



B) El narrador y sus recursos

Para el tiempo y las sociedades donde el cuento y la leyenda animaban las ruedas de amigos, parientes y vecinos, lo que daba sabor al relato oral, contado una y otra vez, era la destreza del buen narrador que organizaba los sucesos de manera ágil pero no apresurada, amena pero no resumida. Es por eso que, aun en las leyendas que son la elaboración literaria de un autor conocido, aparecen, en la narración, recursos propios de la oralidad. Esos recursos pueden ser:



- vocabulario y expresiones de la lengua coloquial;



- reiteraciones,



- onomatopeyas.

Busquen ejemplos, en el texto de estos recursos. Transcríbanlos.


C) Los personajes y sus acciones

  • Si seguimos con atención el texto, las decisivas acciones de los flamencos, de la lechuza y de las víboras arman en el escenario de la leyenda un juego de oposiciones y alianzas entre los protagonistas.

En el siguiente esquema, completen con los nombres de los personajes las funciones que se indican:



Oponentes------------ Sujetos ------------- Ayudantes (falsos)

Objeto: Lucir medias rojas, blancas y negras


  • ¿Cómo se podría caracterizar a los flamencos? ¿Cuál de sus defectos los lleva al lamentable desenlace? Explicar.

  • ¿Qué podrían decir acerca de la personalidad de las víboras y de la lechuza?

D) El tiempo y el espacio

Fiel a su condición de leyenda, el texto tiene fórmulas de apertura y cierre.


  • Busquen esas fórmulas en el texto y escríbanlas.

  • ¿Qué nos dicen sobre el tiempo esas fórmulas?

Los hechos se desarrollan en un lugar preciso, que está mencionado en el texto.

a) ¿Cuál es ese lugar?

b) ¿Cómo está descripto? ¿Qué indicios les permiten reconocerlo?


E) Naveguen por la biografía de Horacio Quiroga, lean con atención y expliquen por qué él elige a los animales como protagonistas de sus relatos.




RECURSOS



Chicos: aquí tienen algunos enlaces de Internet en los que podrán entrar, leer y obtener información acerca del contenido de esta "cacería".

http://www.patriagrande.net/uruguay/horacio.quiroga/cuentos/las%20medias%20de%20los%20flamencos.htm
http://www.educared.org.ar/imaginaria/09/7/quiroga.htm



LA GRAN PREGUNTA


Dicen que había una vez... Las leyendas

Los animales y el cine
El cine también trató el tema de la relación del hombre con los animales y sería un muy buen complemento agregar al placer de la lectura de los cuentos de Horacio Quiroga algunas películas que presentan personajes y situaciones semejantes.
Les propongo de manera opcional que miren en sus hogares ya sea a través de DVD o de forma online algunas de las siguientes películas: Las aventuras de Chatrán, Danza con lobos, El libro de la selva, El rey León, Pie Pequeño en busca del valle encantado. Los ayudará en la producción. Como así también, naveguen por intermedio de las preguntas para conocer las características de los animales propuestos para el cuento de cada uno.


Finalmente, escriban un relato donde se explique, a la manera de las leyendas, el origen de alguno de los rasgos distintivos de estas especies. Guíense por las preguntas:


¿Por qué los yaguaretés tienen manchas?


¿Por qué los loros aprenden a hablar?


¿Por qué las yararás no son venenosas?




Y como te has convertido en todo un escritor...

Escribe tu autobiografía.




EVALUACIÓN

La evaluación tendrán en cuenta los siguientes criterios:

1. Si se han respondido todas las preguntas.
2. La calidad de la redacción de las respuestas.
3. Si las respuestas fueron copia y pega del texto, o si, por el contrario, se han elaborado utilizando palabras propias, conectores temporales, de causa y consecuencia.
4. Se tendrá en cuenta la utilización correcta de la ortografía y la forma de expresión.
5. La creatividad y coherencia de las respuestas.
6. Participación en el trabajo individual y grupal.
7.- Entrega del trabajo y presentación del mismo en el plazo consignado.
8. Elaboración de la leyenda y de la autobiografía.




CRÉDITOS




Autora de "La Caza del Tesoro" : Sandra Beatriz Gervasi


Bibliografía de consulta:


  • Manual Santillana Comprender 4, Bonaerense, enero 2008
  • Nap. Núcleos de Aprendizajes prioritarios. Ministerio de Educación
  • Cuentos de la selva y otros cuentos. Editores Cántaro,1995.
  • La historia de la literatura argentina, publicada por el Centro Editor de América Latina en la colección Capítulo, con el número 29 (Buenos Aires, 1968 - 1976)